martes, 24 de octubre de 2017

Bloque 4. La música y el cine



La música en el medio audiovisual

El lenguaje audiovisual lo entendemos como “los modos artificiales de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para transmitir ideas o sensaciones, ajustándonos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas”. A. Rodríguez.

El lenguaje audiovisual basa sus estrategias en los conocimientos que nos ofrece la psicología de la percepción, que estudia cómo el ser humano percibe e interpreta la información del entorno, y cómo, de toda la información disponible, recoge aquella que es importante para su supervivencia. Guski, 1992.

El lenguaje audiovisual es un conjunto de recursos expresivos que son previamente seleccionados por un narrador, y que permiten estimular en el publico sensaciones y percepciones.
Tres características esenciales:
- voluntad previa del emisor 
- capacidad de generar artificialmente mensajes para estimular en otras personas percepciones naturalistas reales 
- capacidad de articular dentro de el mensaje audiovisual, cualquier otro lenguaje basado en la percepción humana

A partir de la aparición del sonido en el cine, aparecen diferentes enfoques.
- 1944, Hans Eisler y Theodor Adorno, establecen la igualdad de potencialidades de los tres elementos de la banda sonora: palabra, música y ruidos.-       Posteriormente, Roger Manvelle y J. Humtly establecen el funcionalismo musical atendiendo a criterios psicológicos
- en 1963, Henry Colpi señala que el funcionalismo está ligado a la acción dramática, pero desde un punto de vista dual, o bien para poetizar una imagen o bien para crear un discurso contrapuntístico a esta. 
- Paralelamente, Zofia Lissa, en su Estetyka Muzyki Filmowej presenta una amplia taxononomía que estudia los vínculos entre la imagen y el sonido desde un planteamiento unilateral de dependencia sonora frente a la imagen, es en la escenificación donde la música adquiere significado, contextualizándose en su referente histórico. 
-  A partir de los años 80, coincidiendo con las innovaciones que aporta el sistema Dolby en el tratamiento del sonido, cuando la reflexión teórica sobre la música gira hacia una concepción antifuncionalista, al contrario que el caso anterior. 
- El autor de referencia en la actualidad es Michel Chion, que trata el estudio de la voz en el cine, el papel de la música y el sonido en la puesta en escena, el valor de la palabra cinematográgica.


Funciones de la música

En el cine forma parte del producto final de la obra cinematográfica, siendo una parte fundamental e irremplazable.
Efecto simbiótico acción/reacción: toda música aplicada a una imagen la modifica, e igual al revés, se influyen mutuamete, por este motivo decimos que tiene una intencionalidad funcional.
El término función debe ser entendido en el sentido de aportación o asociación.
La función de determinada múscia y su consecuente clasificación dependerá de el contexto en el que se encuentre dicha música.


Carácter polifuncional de la música

La música, según el contexto, puede tener una función estructural o expresiva, no es unívoca per-sé.


Clasificación según criterios:

 expresiva: como vehículo de transmisión de sensaciones. Actúa como potenciadora de la recepción. Hay música imitativa, que sugiere imágenes mentales y música anímica, que afecta emocionalmente evocando sentimientos.
- estructural: puede ser rítmica, para aportar ritmo o cambiar la percepción rítmica de la imagen; de planificación, aporta información relevante para la historia, por ejemplo resaltando ciertos momentos; de continuidad y unidad, establece la relación entre los planos y los bloques de música.
- según comunicación: puede ser necesaria, aquella sin cuya presencia una imagen, escena o secuencia carece de sentido, es muy definida, concreta, reconocible, brinda al espectador una información concreta; o creativa, no es indispensable, es una aportación libre y opcional del compositor.
- según su origen: original o incidental, expresamente compuesta; preexistente o adaptada.
- según aplicación, debemos primero saber que diégesis es el universo inventado en la escena, así, será música diegética, los que están en esa diégesis, los actores, la pueden escuchar; no diegética, me doy cuenta como espectador que los personajes no la escuchan; o falsa diégesis, yo como espectador me doy cuenta que la música la produce un espectador o la escena, y al cambiar la escena la música continúa aunque ya no debería estar allí.
- según la actitud, empática si coincide con el sentimiento sugerido o transmitido por la escena o los personajes, o anempática si es al contrario.
- música integrada, su origen creativo es el guión de la película, el compositor se basa en elementos concretos del argumento o de los personajes para elaborar la música, establece conexiones bilaterales; música no integrada, compuesta a partir e ideas generales o concretas de la película, pero manteniendo un criterio musical propio e independiente, establece una conexión unilateral.

- según su esctructura, tema inicial es la música que acompaña a los títulos de crédito iniciales. El tema inicial puede ser también el tema principal, el central o un secundario. El tema final acompaña a los créditos de salida. Tema principal solo puede haber uno, es el más importante. Temas centrales son aquellos que tienen mayor importancia dramática. Temas secundarios acompañan escenas de menor transcendencia. Contratema es un tema que tiene sentido en cuanto a contraposición con otros. Leitmotiv es un breve motivo musical que está vinculado a algo concreto, es independiente del resto de temas.


Reflexión

Sin duda si hay un binomio en el que cada una de sus partes es capaz de potenciar las cualidades del otro componente, este es el binomio sonido-imagen. El sonido y la imagen son percibidos por dos de nuestros sentidos que más presencia tienen en nuestra vida, generando diferentes sensaciones en nosotros.
La función de la música en el cine para aumentar nuestra atención, nuestro estrés, nuestra alegría, nuestra sensación de enamoramiento o incluso cuando creemos no oírla, es innegable y necesaria.
El ser humano a veces necesita evadirse de la realidad que lo rodea, vivir sensaciones que de otra manera serían inalcanzables, experimentar otras realidades.
La música o el cine, crean realidades inexistentes de las que podemos participar fingiendo ser los protagonistas, sintiendo aquel beso como tuya, aquella traición en tus carnes o aquella victoria como propia.

lunes, 16 de octubre de 2017

Bloque 3. La cultura musical y el consumo de la música en la sociedad actual.


Códice Calixtino, s. XII

1. ¿Qué es la música?

Según Rousseau: "es el arte de combinar sonidos de una manera agradable al oído".
Claude Debussy: "es un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el intérprete, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor..."

En cuanto a su origen hay diferentes teorías:
- emocionales: sonorización de gritos y quejas; 
- lingüísticas, para aumentar la eficacia de la comunicación vocal en las distancias largas se elevó el tono; por imitación, esto habría dado lugar a "fenómenos paramusicales";
funcionales: la asociación de la música y el movimiento, favorecía el trabajo rítmico, haciéndolo más eficaz;
- imitativas: la representación de los sonidos de la naturaleza;
- mágica, para conectar con las divinidades; 
- ontogenéticas, desde el balbuceo de los bebés.

A lo largo de los dos últimos siglos las diferentes corrientes etnomusicológicas y antropológicas han asumido dos posturas enfrentadas:
- los universalistas, apoyados en la Lingüística de Chomsky, considera probada la existencia de una canción básica, un conjunto de básicos universales.
- los relativistas culturales, defienden que nadie crece en un vacío acústico, las canciones iniciales del nño reflejan las prácticas melódicas, armónicas y rítmicas de la cultura en la que crece; por lo que todas las músicas no son iguales y por tanto, no se puede afirmar la universalidad de la música. 

La naturaleza de la música
Como entidad comunicativa se muestra doblemente como ciencia y como arte. M. Gèrtrudix.
Como arte, contribuye a la creación de una realidad artística cuya última voluntad es servir como medio de expresión y comunicación. Su naturaleza artística emana de su capacidad para provocar emociones.
Como ciencia, es susceptible de experimentación científica.

Las definiciones de música atenderán de esta manera a comunicación, ciencia y arte.


2. ¿Qué es la cultura?
Actualmente la manera en que un grupo de personas viven en un lugar determinado...
Cultura musical así será la práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado con la que se expresan a través de diferentes formas sonoras y de movimiento.


3.3 Música y consumo
La aparición de los nuevos medios de comunicación generan grandes cambios en la música.
El consumo de la música en la sociedad actual, mass media son técnicas de reproducción múltiple de un mensaje. Los nuevos lenguajes han propiciado la aparición de nuevos lenguajes, cambios en los hábitos de comunicación y escucha y la consiguiente crisis de los cánones estéticos tradicionales.
El primer medio de difusión masiva fue la imprenta, a partir de 1425.

Medios de difusión de música, su evolución
En 1917 comenzó el primer programa de radio, aunque desde 1888 Hertz ya estaba trabajando con las ondas.
En 1925 las radios comienzan a contratar músicos en vivo y a grabar, comienza la industria discográfica.
A finales de los 20 la comienza la presencia de orquestas y Big Bands.
En los años 30-40 la música ocupa el 40% de la programación radiofónica.
A finales de los 50 se experimentan grandes cambios, aparece el transistor, permitiendo la movilidad de independencia a los receptores, la música junto a las noticias se imponen dentro de las programaciones.
La consolidación de la televisión provocará un replanteamiento de la radiodifusión, dando lugar a la aparición de radios locales, retransmisiones deportivas, etc.

A partir de mayo del 68, con la revuelta estudiantil de París, que hacía una crítica a la sociedad de consumo) aparecen las radios libres, que darán cobijo a la canción protesta, en oposición a la música impersonal de la cultura industrial imperante hasta entonces.


La Televisión

Es un procedimiento de envío de imágenes, fijas o móviles, con sonido, a través de procedimientos eléctricos; la información llega de manera instantánea y se desvanece de la misma manera, no son imágenes perdurables.
La presencia de la música en la programación televisiva abarca la casi totalidad de los géneros televisivos, la música contribuye al discurso televisivo.
La TV se va consolidando hasta los 60, entre 1953 y 1961 comienza la TV a color.
Socialmente su implantación es lenta, debido a su lenta evolución técnica y a la crisis económica que dan lugar a una escasez de receptores.
En el plano expresivo, se aprecia una paulatina aparición de la publicidad, y la información y el espectáculo son los ejes programáticos.
En los 60 se caracteriza por el aumento del horario de emisión, el seguimiento de los gustos de la audiencia y el impacto del directo.
La programación se centra en las variedades, los dramáticos y los concursos, en todos ellos la música sigue los patrones desarrollados en la radio.
A mediados de los 70 aparece el videoclip, un género audiovisual nuevo, texto audiovisual generado a partir de un tema musical (música ligera); montaje rítmico muy ágil y libre evitando toda lentitud visual.

D´Alessandro y Millerson define ocho funciones de la música en la TV:
- identificación inmediata a través de sintonía o cabecera musical
- identificación de personajes
- provocación de un recuerdo
- creación de una atmósfera dramática
- efecto de cambio de plano
- apostillar un diálogo
- definir un ambiente
- contrapunto de una imagen
El fenómeno multimedia
La sociedad de la información ha sido superada por un nuevo modelo social, la sociedad del conocimiento multimedia, como integración de Hardware, de Software y de Medios.

Multimedia y música
En 1978 Steve Wozniak diseña el primer ordenador doméstico (Apple II/e) que disponía de sonido para los videojuegos, en 8 bits, a partir de los 90 en 16 bits.

Consecuencias sociológicas
- Socialización de la creación musical.
- Diversidad de las audiencias musicales.
- Generación de redes de distribución alternativas.
- Interdependencia respecto de los soportes tracicionales y consecuentemente e los mecanismos de edición y distribución.
- aumento desmesurado del consumo musical.
- búsqueda de originalidad frente a las modas imperantes promovidas por la industria musical.
- nuevas tendencias que se fusionan con otras.
Queda demostrada la relación entre la música y los medios de difusión. En los años 70 toman mayor relevancia los mass media, ya no se habla de sociedad de masas sino de cultura de masas.

Reflexión

La música es imprescindible en la vida del ser humano actual, por lo menos para mí lo es hoy en día. Existen momentos de tu vida ligados a una canción, de modo que es imposible recordarlos sin traer a la cabeza aquella melodía. Por otra parte, ¿cómo es posible que recordemos miles de canciones?, que con solo oír comenzar una melodía seamos capaces de como poco tararear el estribillo, eso si no es cantar toda la canción, genéticamente estamos preparados para la música y culturalmente siempre ha estado acompañándonos, de modo que esto ha reforzado dicha capacidad. ¿Por qué no recordamos de igual modo las lecciones de historia o de ciencias naturales que una canción? ¿Deberíamos musicalizar las lecciones...?

Por otra parte, también creo que tanto la música como el arte en general, con la intervención del dinero, de los marchantes, de las listas de éxitos, etcétera se han prostituido. Han pasado a ser productos que muchas veces pegan el pelotazo, nos lo meten por los ojos y por los oídos aprovechando todos los medios publicitarios de tal manera que es imposible ser ajeno a estos "fenómenos" que se convierten en éxitos.
Dejamos en manos de quien tiene el dinero la capacidad de decidir lo que es arte y lo que no, ya que un cuadro vale lo que alguien está dispuesto a pagar por él. Sé que hablamos de música, y no de pintura, pero el ejemplo creo que vale para ambos casos.
A mí me gusta pensar que sigo viendo más arte en los cuadernos de los niños que en los museos.

Bloque 2. La creación artística musical

La creatividad es la facultad de crear, producir algo de la nada, aptitud para descrubrir algo, lo inédito. Tres condiciones para la creatividad:
- aptitud para descubrir
- capacidad para inventar
- capacidad para imaginar
Facultad de crear, es una cualidad innata del ser humano. La cuestión es observar diferentes niveles de desarrollo entre los individuos y una de las cuestiones sería dilucidad cómo se produce.

La creatividad y la música, según Pilar Lago
La presencia de la música en la sociedad actual es innegable, como lo es la falta de criterios de valoración sobre los niveles de creatividad cultura musical. Hoy casi todo se mide por varemos económicos, que no siempre garantizan la calidad creativa...
Por ello es importante la formación musical y creativa de la persona desde los primeros años de vida.


Desarrollo de la creatividad musical
Podríamos afirmar que desde la vigésima semana de gestación, momento en el que el aparato auditivo ya funciona igual que el de un adulto, el feto ya percibe los sonidos del exterior y distingue la voz de la madre.

Según Hemsy de Gainza (1998) el bebé antes de expresarse con palabras lo hace con sonidos.

Pilar Lago, dice que en la creatividad musical hay varias etapas:
- el período de imitación: es la etapa en la que el bebé, en contacto con la madre, comienza a hacer las primeras muecas o sonrisas, lo que no es más que el gesto imitativo;
-  a continuación aparece el período de improvisación, que es el que nos corresponde en primaria, los niños improvisan. Según Kodály, los niños con buena educación musical serán los primeros en romper las ataduras del profesor, y se lanzarán con más fuerza al mundo mágico del ¡a ver qué pasa! No hay que coartar esas manifestaciones espontáneas, sino estimularlas. Timbre, melodía y ritmo serán claves para el niño.
-  período de experimentación, alrededor de la adolescencia, experimenta de forma más intencionada, manipulando melodía, ritmo... buscando sentirse creador. Aparece la armonía, dando posibilidad de aportar mayor riqueza al proceso creativo, al mismo tiempo, la armonía le requiere al individuo el conocimiento y seguimiento de una serie de reglas y leyes, que le permiten utilizarla para sus fines creativos.
Educadores y padres debemos tener en cuenta las TICs y sus apps para crear música. 
- período de creación, es un momento de síntesis de los anteriores periodos, ya que en este, el individuo pondrá en juego todos los aspectos antes desarrollados.



"Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño
a parecerse al adulto típico de su sociedad...
Pero para mí, la educación significa hacer creadores...
Tienes que hacerlos inventores, innovadores, no conformistas".
J. Piaget


El musicograma
La forma y los elementos se representan de manera gráfica.
Al observar el musicograma, aún sin escuchar la música, prodremos intuir su forma y estructura.
Está dirigido a la audición comprensiva.




Reflexión

No creo que todos “podamos” ser creativos, más bien pienso que todos lo somos, y no solo en aquel elemento que nos encontremos cómodos, sino en cualquier ámbito de nuestra vida, es más, en los territorios que menos cómodos nos encontramos, usamos la creatividad para evadirnos, para hacernos más fácil esa realidad que para nosotros resulta árida.

Por ejemplo, un niño que no ha hecho los deberes e inventa una excusa para justificar su falta ante la profesora, esa mentira es creatividad en estado puro, crea la mejor realidad para él en ese momento, la que le hace la vida más fácil, y al contrario del dicho “los niños nunca mienten”, yo creo que todos los niños saben mentir y lo hacen de forma descarada, aunque sepan que les has pillado, una muestra más de que todos los niños son creativos.

Personalmente creo que la labor de un buen profesor es permitir al niño que lo siga siendo, no convertirlo en adulto. Esto no debemos confundirlo con que el niño no madure, eso es algo que no podemos frenar, tarden más o menos, pero la facilidad del niño para ver diferente, para entender diferente, para pensar diferente, es lo que debemos proteger, esa es su creatividad.

lunes, 9 de octubre de 2017

Bloque 0. Por qué la música en primaria.


Encontramos diferentes argumentos:
1. Antropológicamente la música está presente desde que el hombre es hombre.
Ana Lucía Frega, “el hombre es un ser que siente y que piensa”.
2. Psicopedagógicamente, porque la música desarrolla capacidades altamente globalizadoras, tanto en el proceso cognitivo como en la dimensión comunicativa y humana”, P. Pascual Mejía.
3. Legalmente tiene su sentido en la LOMCE, aunque no parece muy de acuerdo entre lo que dice y las horas que asigna a la asignatura.

Algunos objetivos que se abarcan en el artículo 17 son desarrollar en los niños las capacidades que les permitan conocer y apreciar los valores y normas de convivencia, desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje o conocer, comprender y respetar diferentes culturas. Conocer y utilizar de manera adecuada la lengua... adquirir conocimiento en una lengua extranjera...
Utilizar representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en (art 17. J)




BOCYL, de 25 de julio de 2016

El área de Educación artística se divide en dos partes: la Educación plástica y la Educación musical.
En cuanto al área de música, dividido en tres bloques, el denominado escucha debe considerarse transversal a los otros dos. La variedad de audiciones, canciones, piezas instrumentales y músicas para coreografías y danzas que se trabajan a lo largo de la etapa se considera fundamental para una correcta educación intercultural de los alumnos.
El cuidado de la voz, del oído, la correcta postura corporal, la coordinación de movimientos y la relajación, a través de una correcta respiración, también son parte importante del aprendizaje musical en esta etapa, ya que adquirir buenos hábitos en la infancia proporciona una base sólida para el futuro.
Por último, los conceptos teóricos, tanto del lenguaje musical, como de la historia de la música, y el conocimiento de los diferentes instrumentos musicales complementan culturalmente el aprendizaje.
Educación musical:
Bloque 1: Escucha. En este bloque se trabajan los contenidos referidos a la discriminación auditiva de las cualidades del sonido, la voz y los diferentes instrumentos musicales. Asimismo, se hace continua referencia a las normas que hay que cumplir durante audiciones y conciertos, y a la importancia del silencio.
Bloque 2: La interpretación musical. Los conocimientos del lenguaje musical adquiridos se ponen en práctica a través de la interpretación vocal e instrumental, con y sin acompañamiento.
Bloque 3: La música, el movimiento y la danza. Se abordan los aspectos relacionados con la expresión corporal, el baile y la relajación, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. 

Orientaciones metodológicas:
Se pretende conseguir un aprendizaje progresivo, con actividades secuenciadas y jerarquizadas, de forma que cada concepto se apoye en otros anteriores y sirva a su vez para el aprendizaje posterior. De esta manera se empieza con la experimentación en el entorno cercano, y se abre el abanico hasta conocer las obras de artistas universales; se comienza trabajando con figuras fijas bidimensionales y se llega a la animación tridimensional; se inicia al lenguaje musical mediante la audición y las grafías no convencionales y se culmina realizando interpretaciones con acompañamiento siguiendo una partitura; inicialmente se experimenta con la percusión corporal y con juegos de movimiento y finalmente se coreografían danzas más complejas.
Los alumnos y alumnas no pueden estar alejados de las tecnologías propias de este siglo. Es por ello que cobran mayor importancia en esta área las TIC. Así, se invita a los alumnos a iniciarse y profundizar, de manera responsable, en el conocimiento de la informática en relación con la imagen y el sonido, en el uso de la imagen mediante la fotografía y el cine o la utilización de dispositivos electrónicos como fuente de expresión musical.
No obstante, no se debe olvidar la potenciación de otras destrezas básicas del desarrollo psicomotor, como la motricidad fina, la lateralidad, el esquema corporal y la ubicación espacio-temporal.

La cooperación y trabajo en equipo son fundamentales para que el aprendizaje sea un proceso conjunto en el que se desarrollen el cumplimiento de las normas, la interacción educativa y la solidaridad, y se fomenten en los alumnos y alumnas sentimientos de respeto y colaboración.
El clima lúdico y relajado que acompaña a toda el área no debe ser óbice para no acatar unas normas básicas de comportamiento, que abarcan desde la predisposición a la escucha atenta, en una atmósfera de silencio en las audiciones, hasta el control corporal y de la expresión en la visita a un museo.
Es conveniente plantear tanto el trabajo individual como en equipo y colectivo para la consecución de los diferentes proyectos que se plantean en la Educación artística. La adecuación de los tiempos, materiales y agrupamientos no es suficiente para que el alumno adquiera niveles competenciales adecuados en su desarrollo artístico. Para favorecer dicho desarrollo, el docente ha de ir alternando estrategias como: propiciar la improvisación, la espontaneidad y la creatividad; utilizar lo más cercano para la exploración de las posibilidades artísticas y sus cualidades; presentar el aprendizaje de determinadas técnicas interpretativas de forma gradual; y, partir de la exploración, para buscar nuevas formas de comunicación y creación.
Los criterios y estándares de evaluación del área no pueden olvidar la importancia que tiene en la educación artística el conocimiento, valoración y aprecio de las normas y del trabajo propio y ajeno, por lo que a lo largo de los bloques se recoge la relevancia de observar y evaluar estos aspectos tanto en el desarrollo de los proyectos como en su producto final.
La actividad del alumno debe ser tenida en cuenta como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. El juego debe ser base de la expresión artística en esta actividad, la vía para lograr la integración de los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa, creando un clima de naturalidad para afianzar las rutinas necesarias y la correcta utilización de los materiales. Así, la participación lúdica se constituye en recurso didáctico de aprendizaje y en vehículo para la percepción y manifestación de los contenidos propuestos.



Reflexión. Comentarios al BOCYL


Me parece un documento excelente con unos objetivos ambiciosos, ahora solo falta disponer de horas para llevarlo a buen término.
Sin embargo, viendo cómo la asignatura es abordada con el mínimo de horas posibles, y cómo además, en la mayoría de claustros de profesores se da por sentado que las actividades relacionadas con plástica o música tienen menor índice de fatiga, motivo por el cual se las posiciona en los momentos de la jornada escolar en que se entiende que más cansados están los alumnos.
¿Por qué los profesores asumimos sin reflexionar que el mayor grado de fatiga lo provocan las ciencias naturales y las matemáticas?, por ejemplo, sería otro tema a tratar.
Al igual que pensar que a todos los niños les agota la misma asignatura por igual... en verdad pienso, que como en todo en la vida, la única constante es la diferencia, y en ese sentido, a unos les agotará plástica si supone un esfuerzo grande para ellos enfrentarse a una hoja en blanco, mientras que otros devorarán una hoja tras otra sin problema; de igual modo habrá niños que disfruten de hacer ejercicios de matemáticas durante un largo tiempo, y otros que se agoten con la primera multiplicación.
Esto tiene una doble consecuencia: por un lado, hay muy pocas horas para que los alumnos se expresen realmente libres a través del arte, ya que los contenidos técnicos ocupan muchas más horas de las realmente disponibles, y por otra parte, hacemos que los alumnos aborden estos contenidos en los momentos en que supuestamente están más cansados.
Estos dos factores juntos provocan que los resultados sean siempre muy inferiores a los que podrían ser si tuviéramos mayor número de horas y en los momentos en que los niños estén a tope de energía para abordar estas actividades.

Bloque 1. El proceso creativo




¿Qué es la creatividad?


Según Joy Paul Gilford las personas creativas tienen:
- fluidez, capacidad para generar gran cantidad de ideas y relacionarlas entre sí y saber expresarlas
- sensibilidad, en el sentido de que son empáticos
- originalidad, para dar respuestas ingeniosas o novedosas, descubrimientos o asociaciones singulares.
- flexibilidad, se replantea enfoques, los cambia, reinterpreta ideas...
- elaboración, tiene un punto de constancia para llegar al producto final.
- redefinición, transforma, reestructura sus percepciones conceptos o cosas, encuentra nuevos usos...
El proceso creativo integra el pensamiento convergente (izq., los pensamientos lógicos) con el divergente (dcha).
En el pensamiento creativo se emplean los procesos de codificación, comparación, análisis y síntesis.


Mihály Csíkszentmihályi

Estudia aspectos como el optimismo y la motivación en las personas creativas.
Encuentran interesante y placentero el aprendizaje y la realización de actividades simbólicas complejas, tales como las ciencias, las matemáticas o la composición de música.


La expresión artística

Expresión: signos visuales o auditivos de emoción, síntomas de alegría, tristeza, rabia...
Desde la antigüedad clásica, la relación entre la expresión de emociones y la expresión en el arte ha sido objeto de atención entre los filósofos.
Tres funciones de la expresión:
- de síntoma: manifiesta el estado anímico, común en el hombre y los animales.
- de señal: despierta emociones a través de signos visuales, de palabra o con los sentidos.
- de símbolo: describe estados emotivos, es propia de los seres humanos. Esta función se ha alcanzado en el lenguaje y otros sistemas de comunicación propios del hombre, plástica, música...


Teorías sobre la expresión artística

I. La expresión artística en la Antigüedad Clásica
Predomina la función de SEÑAL, las emociones humanas pueden ser motivadas por agentes externos. A menudo se compara el efecto de los grandes discursos con los efectos provocados por la música. Aristóteles se refiere al efecto de catarsis provocado por el arte dramático...
II. En el Renacimiento
Predomina la función SIMBÓLICA, interesa la capacidad de las artes por reflejar o retratar las emociones (función dramática). Se incita al artista a representar en sus obras las emociones.
"El buen pintor tiene que saber representar dos cosas: al hombre y a su mente", la mente del espectador debería experimentar las sensaciones representadas.
III. En el Romanticismo
En la segunda mitad del s. XVIII, lo importante son las emociones del artista. Los críticos de arte desean conocer los sentimientos más íntimos del artista.
El artista no refleja las emociones estudiadas en otros si no que busca expresar las suyas propias.
Se entiende el arte como una comunicación de emociones, es decir, comunicación de sentimientos entre un hombre y otro.

Gombrich aúna las tres teorías y tiene en cuenta este proceso de comunicación.
Deben tenerse en cuenta la teoría de las emociones de James Lange, postula la unidad entre los estados físicos y mentales, la relación entre sentimientos y síntomas no es unilateral.
Aparecen los signos expresivos, que propician una respuesta emocional en el artista, relación inversa entre los sentimientos y la expresión.
Hay una interacción entre forma artística y sentimientos, entre el medio y el mensaje que se transmite.
Se centra en los efectos que el arte provoca sobre las emociones. El artista estudia la manera de manifestar los sentimientos emotivos.
Teoría centrípeta de la Expresión artística de Gombrich
El receptor tiene que tener unas expectativas previas sobre el mensaje artístico para que este genere unas emociones en él. Es el adecuado equilibrio entre lo esperado y lo inesperado lo que constituye la magia y atractivo de la expresión artística (Sir E. Gombrich).

Reflexión

Tratar de catalogar a las personas creativas es como crear estereotipos... son personas que no se ajustan a las normas, bohemios, que piensan diferente, que dan respuestas alternativas... son, en definitiva, y hasta que los adultos lo estropeemos, niños.
Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido, leí alguna vez.

La frase de entrada: “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer”. Ken Robinson.
No estoy de acuerdo con esta frase, quizás sea una traducción literal y por eso la malinterpreto pero bajo mi punto de vista la creatividad no se aprende como el que aprende a leer. En el proceso de aprender a leer no intervienen el azar, la inspiración, la pasión, la intuición, el error creativo...
Sí pienso que se puede potenciar la creatividad, el pensamiento lateral o divergente, o por el contrario se puede anular la capacidad creativa, penalizando el error o siendo demasiado exigentes con la técnica en edades tempranas...

Ken Robinson menciona cuatro componentes primordiales de la creatividad:
- “Dar con el elemento”, con aquel territorio o disciplina donde contamos habilidad natural. Todos tenemos cosas que nos salen más fáciles y otras que se nos dan fatal.
- La pasión para conectar con ese elemento. Esto es desarrollar aquella actividad que nos sale con facilidad y que nos apasiona a la vez,  a tal punto de no sentir que pasa el tiempo.
- Capacidad de control.  Ken Robinson define  a la creatividad como el proceso de tener ideas originales que aporten valor. Para ser creativo hay que poder controlar en el tiempo los materiales y elementos que nos interesan.
- Todos podemos ser creativos en ambientes adecuados y que la posibilidad de ser creativos está al alcance de todos.
Una parte de ser creativo es armar hipótesis, tirar ideas, generar muchas soluciones alternativas, en suma llevar a cabo una etapa divergente y la segunda parte es ser críticos con nuestras ideas, aprender del error, ser capaces de desarrollar una etapa convergente.

Por otra parte, sigo sin saber lo que puedo considerar o no una manifestación artística, es decir: arte.
Nadie más que el propio autor sabe cuál es su intención cuando crea una obra, nadie más que él sabe lo que quiere decir, lo que siente durante el proceso de creación.
Por otra parte, el receptor de esa obra, el que la lee o interpreta, ni si quiera siendo la misma persona lo hará de igual manera en función del momento de su vida en el que se encuentre, de su conocimiento sobre arte en general y sobre la vida y obra del autor en particular, sobre su técnica y el contexto en que la obra fue concebida, etc.
Todos estos factores hacen que la percepción sea subjetiva a mi parecer, y por tanto, la interpretación y la catalogación de algo como arte o no, también.
Indudablemente, sea el que sea el tipo de arte del que se hable, te tiene que provocar unos sentimientos, ¿pero qué creación humana no lo hace?, ¿sean estos asco, atracción o simplemente indiferencia?, ¿provoca el mismo sentimiento en todas las personas? Si no es así, ¿quién es el encargado de decidir lo que es arte y lo que no, lo que está "bien" y lo que está "mal"?

En muchos casos es el profesor quien se autoasigna este "don divino", catalogando de mal el dibujo del niño que pinta el cielo amarillo, la tortilla azul o que simplemente se sale con sus trazos del contorno asignado para aplicar un color determinado.
Este rol, para nada nos corresponde, lo aplicamos en función de nuestra experiencia vivida en este terreno... "mueve el lápiz siempre en la misma dirección"– recuerdo haber sufrido esta frase cientos y cientos de veces, y hacer lo contrario cuando no me veían.


Bloque 4. La música y el cine

La música en el medio audiovisual El lenguaje audiovisual lo entendemos como “los modos artificiales de organización de la imagen ...