lunes, 9 de octubre de 2017

Bloque 0. Por qué la música en primaria.


Encontramos diferentes argumentos:
1. Antropológicamente la música está presente desde que el hombre es hombre.
Ana Lucía Frega, “el hombre es un ser que siente y que piensa”.
2. Psicopedagógicamente, porque la música desarrolla capacidades altamente globalizadoras, tanto en el proceso cognitivo como en la dimensión comunicativa y humana”, P. Pascual Mejía.
3. Legalmente tiene su sentido en la LOMCE, aunque no parece muy de acuerdo entre lo que dice y las horas que asigna a la asignatura.

Algunos objetivos que se abarcan en el artículo 17 son desarrollar en los niños las capacidades que les permitan conocer y apreciar los valores y normas de convivencia, desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje o conocer, comprender y respetar diferentes culturas. Conocer y utilizar de manera adecuada la lengua... adquirir conocimiento en una lengua extranjera...
Utilizar representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en (art 17. J)




BOCYL, de 25 de julio de 2016

El área de Educación artística se divide en dos partes: la Educación plástica y la Educación musical.
En cuanto al área de música, dividido en tres bloques, el denominado escucha debe considerarse transversal a los otros dos. La variedad de audiciones, canciones, piezas instrumentales y músicas para coreografías y danzas que se trabajan a lo largo de la etapa se considera fundamental para una correcta educación intercultural de los alumnos.
El cuidado de la voz, del oído, la correcta postura corporal, la coordinación de movimientos y la relajación, a través de una correcta respiración, también son parte importante del aprendizaje musical en esta etapa, ya que adquirir buenos hábitos en la infancia proporciona una base sólida para el futuro.
Por último, los conceptos teóricos, tanto del lenguaje musical, como de la historia de la música, y el conocimiento de los diferentes instrumentos musicales complementan culturalmente el aprendizaje.
Educación musical:
Bloque 1: Escucha. En este bloque se trabajan los contenidos referidos a la discriminación auditiva de las cualidades del sonido, la voz y los diferentes instrumentos musicales. Asimismo, se hace continua referencia a las normas que hay que cumplir durante audiciones y conciertos, y a la importancia del silencio.
Bloque 2: La interpretación musical. Los conocimientos del lenguaje musical adquiridos se ponen en práctica a través de la interpretación vocal e instrumental, con y sin acompañamiento.
Bloque 3: La música, el movimiento y la danza. Se abordan los aspectos relacionados con la expresión corporal, el baile y la relajación, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. 

Orientaciones metodológicas:
Se pretende conseguir un aprendizaje progresivo, con actividades secuenciadas y jerarquizadas, de forma que cada concepto se apoye en otros anteriores y sirva a su vez para el aprendizaje posterior. De esta manera se empieza con la experimentación en el entorno cercano, y se abre el abanico hasta conocer las obras de artistas universales; se comienza trabajando con figuras fijas bidimensionales y se llega a la animación tridimensional; se inicia al lenguaje musical mediante la audición y las grafías no convencionales y se culmina realizando interpretaciones con acompañamiento siguiendo una partitura; inicialmente se experimenta con la percusión corporal y con juegos de movimiento y finalmente se coreografían danzas más complejas.
Los alumnos y alumnas no pueden estar alejados de las tecnologías propias de este siglo. Es por ello que cobran mayor importancia en esta área las TIC. Así, se invita a los alumnos a iniciarse y profundizar, de manera responsable, en el conocimiento de la informática en relación con la imagen y el sonido, en el uso de la imagen mediante la fotografía y el cine o la utilización de dispositivos electrónicos como fuente de expresión musical.
No obstante, no se debe olvidar la potenciación de otras destrezas básicas del desarrollo psicomotor, como la motricidad fina, la lateralidad, el esquema corporal y la ubicación espacio-temporal.

La cooperación y trabajo en equipo son fundamentales para que el aprendizaje sea un proceso conjunto en el que se desarrollen el cumplimiento de las normas, la interacción educativa y la solidaridad, y se fomenten en los alumnos y alumnas sentimientos de respeto y colaboración.
El clima lúdico y relajado que acompaña a toda el área no debe ser óbice para no acatar unas normas básicas de comportamiento, que abarcan desde la predisposición a la escucha atenta, en una atmósfera de silencio en las audiciones, hasta el control corporal y de la expresión en la visita a un museo.
Es conveniente plantear tanto el trabajo individual como en equipo y colectivo para la consecución de los diferentes proyectos que se plantean en la Educación artística. La adecuación de los tiempos, materiales y agrupamientos no es suficiente para que el alumno adquiera niveles competenciales adecuados en su desarrollo artístico. Para favorecer dicho desarrollo, el docente ha de ir alternando estrategias como: propiciar la improvisación, la espontaneidad y la creatividad; utilizar lo más cercano para la exploración de las posibilidades artísticas y sus cualidades; presentar el aprendizaje de determinadas técnicas interpretativas de forma gradual; y, partir de la exploración, para buscar nuevas formas de comunicación y creación.
Los criterios y estándares de evaluación del área no pueden olvidar la importancia que tiene en la educación artística el conocimiento, valoración y aprecio de las normas y del trabajo propio y ajeno, por lo que a lo largo de los bloques se recoge la relevancia de observar y evaluar estos aspectos tanto en el desarrollo de los proyectos como en su producto final.
La actividad del alumno debe ser tenida en cuenta como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. El juego debe ser base de la expresión artística en esta actividad, la vía para lograr la integración de los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa, creando un clima de naturalidad para afianzar las rutinas necesarias y la correcta utilización de los materiales. Así, la participación lúdica se constituye en recurso didáctico de aprendizaje y en vehículo para la percepción y manifestación de los contenidos propuestos.



Reflexión. Comentarios al BOCYL


Me parece un documento excelente con unos objetivos ambiciosos, ahora solo falta disponer de horas para llevarlo a buen término.
Sin embargo, viendo cómo la asignatura es abordada con el mínimo de horas posibles, y cómo además, en la mayoría de claustros de profesores se da por sentado que las actividades relacionadas con plástica o música tienen menor índice de fatiga, motivo por el cual se las posiciona en los momentos de la jornada escolar en que se entiende que más cansados están los alumnos.
¿Por qué los profesores asumimos sin reflexionar que el mayor grado de fatiga lo provocan las ciencias naturales y las matemáticas?, por ejemplo, sería otro tema a tratar.
Al igual que pensar que a todos los niños les agota la misma asignatura por igual... en verdad pienso, que como en todo en la vida, la única constante es la diferencia, y en ese sentido, a unos les agotará plástica si supone un esfuerzo grande para ellos enfrentarse a una hoja en blanco, mientras que otros devorarán una hoja tras otra sin problema; de igual modo habrá niños que disfruten de hacer ejercicios de matemáticas durante un largo tiempo, y otros que se agoten con la primera multiplicación.
Esto tiene una doble consecuencia: por un lado, hay muy pocas horas para que los alumnos se expresen realmente libres a través del arte, ya que los contenidos técnicos ocupan muchas más horas de las realmente disponibles, y por otra parte, hacemos que los alumnos aborden estos contenidos en los momentos en que supuestamente están más cansados.
Estos dos factores juntos provocan que los resultados sean siempre muy inferiores a los que podrían ser si tuviéramos mayor número de horas y en los momentos en que los niños estén a tope de energía para abordar estas actividades.

2 comentarios:

  1. Fernando, una observación que me permito hacer es que la utilidad del documento al que hacemos referencia (Decreto 26/2016), es que se trata del punto de partida para la programación de aula que nosotros realicemos para la asignatura, en este caso, música. Nos proporciona los elementos básicos (contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables), para que a partir de ellos, nosotros diseñemos las U.D., adaptadas al contexto de nuestro centro y a las características de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar

Bloque 4. La música y el cine

La música en el medio audiovisual El lenguaje audiovisual lo entendemos como “los modos artificiales de organización de la imagen ...